Con la expansión de la demanda, sectores como la agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en cuanto a (peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa,bagre, cazón, vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calamar, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos). También se observa la agricultura como actividad económica complementaria, sobre todo en la isla de Margarita, en donde destacan el cultivo de Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado caprino y porcino.
La actividad económica fundamental de las
Dependencias Federales es la pesca de tipo especializada con fines comerciales,
no obstante, existe una predominancia de tipo artesanal.
La actividad pesquera
se lleva a cabo principalmente en la plataforma continental y en menor grado
sobre el talud continental y la zona económica exclusiva. En cuanto a la
producción, el área más productiva del mar venezolano es la que se extiende
entre Cumaná, Carúpano, Los Testigos, La Sola, Los Frailes, Margarita, Coche,
Cubagua y en el Golfo de Cariaco.La pesca de langosta, que es realizada en
el Archipiélago de Los Roques y de donde proviene el 98% de la producción
nacional.
Antes de la implantación del sistema de
Zona Franca y posteriormente de Puerto Libre, la economía insular era
relativamente simple, constituida por un sistema de producción de base
artesanal y pesquero que coexistía con algunas formas incipientes de servicios
especializados orientados hacia un turismo de origen nacional.
La agricultura existente es de carácter
fundamentalmente extensivo (se extiende sobre grandes superficies y
generalmente con débil rendimiento), dada la escasez en la isla de los recursos
básicos agua y tierra, bajo índice de pluviosidad y pobres condiciones hídricas
del subsuelo (alto contenido de salinidad). Las áreas de producción están
ubicadas en los Valles de San Francisco, en Macanao, La Rinconada, Aricagua,
Valle del Espíritu Santo y alrededores de La Asunción donde se desarrollan
algunos cultivos estacionales y ganadería. Se cultiva maíz, caña de azúcar,
cocotero, níspero, patilla, palma datilera, tabaco, mango, lechoza,
tomates, cítricos, piña, guamacho, ponsigué,
merey, higuera, tamarindo, hicaco, guayaba, yuca y uvas.
La ganadería no es significativa. El
sector productivo principal es la pesca marítima. La sardina constituye el
principal recurso de la actividad pesquera del estado, su volumen de producción
concentrael 60%
de la captura total realizada por la flota artesanal de Margarita; también
anchoa, bocachico,
carite, cataco,
cazón, corocoro, curbina,
jurel, lamparosa,
lisa, manamana,
mero, palometa, pargo, pez espada, picúa, raya, róbalo, roncador, tahalí,
tortugas marinas, langosta y pepitona.
La existencia de recursos minerales está referida esencialmente a minerales no metálicos de valor reducido y con una explotación escasa y de poca participación dentro del sector primario de la economía de la isla. Los principales minerales existentes son la sal marina de los depósitos salinos de las lagunas costeras en las cercanías de Juan Griego y Pampatar; magnesita cuyos depósitos por su volumen son los más importantes, la mayor reserva se ubica en Loma de Guerra al noreste de la isla; manganeso, níquel y calizas. Otros minerales con posibilidades de explotación son el mármol calcítico, el mármol dolomítico, el granito y la serpentina.
La existencia de recursos minerales está referida esencialmente a minerales no metálicos de valor reducido y con una explotación escasa y de poca participación dentro del sector primario de la economía de la isla. Los principales minerales existentes son la sal marina de los depósitos salinos de las lagunas costeras en las cercanías de Juan Griego y Pampatar; magnesita cuyos depósitos por su volumen son los más importantes, la mayor reserva se ubica en Loma de Guerra al noreste de la isla; manganeso, níquel y calizas. Otros minerales con posibilidades de explotación son el mármol calcítico, el mármol dolomítico, el granito y la serpentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario